Powered By Blogger

domingo, 7 de diciembre de 2014

Onceava Publicación (Desarrollo de un Blog)

Conclusión 


   A manera de conclusión, es bastante importante señalar que el uso y la creación de este blog, me permitió aprender, conocer y utilizar las herramientas tecnológicas, ademas de que ese uso de la s técnicas de estudio (toma de notas), se pudo aprovechar mejor las enseñanzas en el aula de clases, así como también reforzar el conocimiento adquirido en el mismo. Fue bastante productivo y desafiante, administrar un blog tal vez no en gran manera, pero a pequeña escala, represento un reto y a su vez una meta por alcanzar. Asimismo aprender algo nuevo al menos en mi caso puntual, vale mencionar que la información plasmada en el blog y el tiempo en que se debían realizar las publicaciones, fue discutido en clases y se planificaron  fechas de publicación y se estableció el contenido a desarrollar, sin embargo las fechas de las publicaciones no están acorde a lo establecido, debido a que se presentaron inconvenientes al crear y aprender a utilizar el blog, de forma que ese periodo de aprendizaje, no permitió realizar las entradas (publicaciones) en las fechas establecidas. 

   El contenido es el discutido en clases solo que con esa pequeña diferencia en las fechas de publicación. 

   Espero que esta herramienta pueda ser útil, y que la información contenida en este blog sirva de ayuda para aquel que lo lea y cumpla con los requerimientos establecidos por el profesor de la unidad curricular.

Décima Publicación (Desarrollo de un Blog)

Reglamento Estudiantil de la UPTA "Federico Brito Figueroa"

   Plan Especial de Recuperación (PER)

   El plan especial de recuperación, consiste en dar oportunidades al estudiante para que alcance las metas establecidas en la unidad curricular correspondiente, una vez finalizada la misma. Este plan no aplica a las unidades curriculares que tengan más del 60% de sus actividades de forma práctica, es decir, talleres o laboratorios. Las unidades curriculares al ser anuales, una vez inscrito el PER, se evaluara las tres fases correspondientes en el año, no aplica a una fase solamente sino al trayecto cursado completamente, con la unidad curricular inscrita en el PER, existen unidades curriculares las cuales se pueden cursar pasando de trayecto, y existen otras que al no aprobarse no puedo continuar con el siguiente trayecto por cursar. 

   Para poder inscribir alguna unidad curricular en el PER, se necesitan los siguientes requisitos:
  • Haber obtenido la calificación mínima de seis (6) puntos.
  • Haber asistido como un mínimo a un setenta y cinco por ciento de las horas presenciales de la unidad curricular.
   El máximo de unidades curriculares que se permiten para aplicar el PER son tres (3). Debe existir un mínimo de 9 estudiantes para poder abrir una sección de la unidad curricular, que tendrá una duración de 12 semanas con una carga horaria de 2 a 4 horas. El plan especial de recuperación no aplica a la unidad curricular en donde se establezca realizar el proyecto.

   

sábado, 6 de diciembre de 2014

Novena Publicación (Desarrollo de un Blog)

Reglamento Estudiantil de la UPTA "Federico Brito Figueroa"

  1.  Capitulo II: En este capitulo se menciona las normas en cuanto al retiro del estudiante de la universidad. En sus capítulos 7 y 8, están establecidos cuando se considera a un alumno retirado completamente de la universidad y cuando tiene un retiro temporal dentro de la misma.
  2. Capitulo III: En este capitulo se establecen las normas para el reingreso, cambio de pnf, cambio de sede y turno cursado (diurno y nocturno). Claro esta que estas normas no solo nos permiten realizar estos procesos estudiantiles de forma mas ordenada sino que también se establecen requisitos para que estar normas de apoyo al estudiante puedan ser aceptadas.
  3. Capitulo IV: El siguiente capitulo contempla la duración de los trayectos de los pnf, las titulaciones a obtener, las unidades de créditos asociadas a las unidades curriculares, entre otros.
  4. Capitulo VI: En este capitulo se define como debe estar establecido o conformado el plan de evaluación, fecha de entrega por parte del profesor al departamento pertinente y como deben ser los cambios que se deseen realizar al plan de evaluación establecido.
  5. Capitulo VII: Aquí se mencionan algunas directrices en cuanto a como se evalúa el proyecto socio-tecnológico y quienes participan en la evaluación del mismo.
  6. Capitulo VIII: Se puede observar en este segmento del reglamento, la forma en que se manejan las notas en la universidad tanto en puntaje como en porcentaje, las normas establecidas en el proyecto socio-tecnológico así como también quienes se encargan de evaluar el proyecto a desarrollado. 

Octava Publicación (Desarrollo de un Blog)

El Proyecto Socio Tecnológico


  • Propicia: Continuidad entre los proyectos, es decir, a lo largo de cada trayecto se debe elaborar un proyecto socio-tecnológico, por lo cual si el proyecto es de una amplitud bastante extensa fácilmente puede culminarse el siguiente año dando continuidad al proyecto. pero debe culminarse en el tiempo establecido.
  • Enfocadas: En actividades vinculadas con el perfil profesional, es decir, que buscan formar a un profesional vinculándolo con actividades de esa índole, para así no solo garantizar la evaluación del conocimiento adquirido por el estudiante, sino también establecer cierta experiencia al trabajar con las comunidades.
  • Requisitos Aprobatorios: El mínimo de la calificación para considerarse aprobado el proyecto socio-tecnológico en desarrollo es de 16 puntos, lo cual seria el 76%-80% en la escala establecida en el reglamento estudiantil de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua "Federico Brito Figueroa", y el estudiante debe de tener acumulado el 75% de asistencia a clases. El proyecto socio-tecnológico se evalúa por fases, vale mencionar que la estructura de enseñanza y evaluación consta de el trayecto cursado y dentro de dicho trayecto se encuentran las fases por cursar. En la primera fase se evalúa el 30% de la nota total del trayecto, el cual se basa en el diagnostico y análisis del proyecto a desarrollar. En la segunda fase se evalúa  otro 30% de la nota total dando continuidad a la primera con el diseño del proyecto en desarrollo. Y por ultimo la tercera fase se evalúa el 40% restante el cual sumados con la fase I y fase II nos darían un total de 100% de la nota del trayecto,y en dicha fase se evalúa el desarrollo y la implementación del proyecto.
  • Indispensables para la aprobación: 
  1. Presentar: Un producto, bien o servicio a la comunidad escogida para elaborar el proyecto
  2. Elaborar: Documentación técnica y Memoria descriptiva
  3. Cumplir: Con 6 horas asistidas a la semana a la comunidad estudiada.
   Se evalúan los resultados entre ellos tenemos el informe escrito realizado por el grupo y el producto ya sea tangible o intangible. la no aprobación del proyecto socio.tecnológico implica la repetición del trayecto.


Séptima Publicación (Desarrollo de un Blog)

El PNFI (Programa Nacional de Formación en Informática)

   Se crea el Programa Nacional de Formación en Informática, como conjunto de actividades académicas conducentes a los títulos de Técnica Superior Universitaria o Técnico Superior Universitario en Informática e Ingeniera o Ingeniero en Informática, así como al grado de Especialista y Especialista técnico en áreas afines. El PNFI se basa en el desarrollo de soluciones orientado a la soberanía y seguridad tecnológica en el área de la informática (Desarrollo de Software, Programación, Redes)

   ¿Por qué nace el PNFI?

    Como respuesta a la construcción de la soberanía e independencia tecnológica, el cual se basa en el derecho y el deber de una nación de dominar sus medios tecnológicos a tal punto que no puedan ser controlados de manera injerencista por otros intereses ajenos al bienestar de su desarrollo. Se busca que este programa permita al país crecer en innovación tecnológica.

Características del PNFI

  • Vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional.
  • Participación activa y comprometida de los participantes en    los procesos de creación intelectual y vinculación social.
  • Promoción, reconocimiento y la acreditación de experiencias
  • Modalidades curriculares flexible
  • Conformación de ambientes educativos

   Tiene como fundamento el aprender haciendo, que consiste en la integración del participante con la comunidad y a su vez fomenta el desarrollo por individual y colectivo de las metas planteadas en plan de estudio del PNFI, ademas busca formar a un profesional que pueda usar y desarrollar la tecnología con altos estándares de calidad al servicio de la comunidad, educar a los futuros profesionales en valores humanísticos, entre otros.

   El proceso de graduación consta de 2 años para el titulo de TSU en Informática y cuatros años para el titulo de Ingeniero o Ingeniera en Informática.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Sexta Publicación (Desarrollo de un Blog)

Técnicas de Estudio


 Se conocen como distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje, sirven para organizar, tomar y retener nueva información. Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, entre otros.

Tipos de técnicas

   Existen muchas técnicas para mejorar la habilidad de estudio de una persona, sin embargo conoceremos solo algunas:

  1. El Subrayado: El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. Las principales teorías psicológicas de la percepción humana fundamentan esta técnica, ya que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.
  2. La Lectura: La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la forma general de entrar en contacto con un tema. A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen los siguientes momentos: reconocer palabras, entender ideas, contrastar el pensamiento del autor con el propio y evaluar lo leído.
  3. Resumen: Hacer un resumen consiste en sintetizar la información de la forma más breve posible, utilizando un lenguaje propio. Interesa destacar en él:  
  • La idea principal del texto.  
  • Las partes que tiene. 
  • El tema de cada parte. 
  • Las opiniones del autor. 
  • La opinión propia. 

   Es importante mencionar que las técnicas de estudio mejoran el rendimiento del estudiante o persona que las emplee, realmente si deseas conocer mas te dejo un link donde podrás encontrar mas información.  [Pulsa Aquí]

También esta este otro link que es un blog donde se habla del mismo tema solo que a profundidad, si deseas puedes revisarlo [Pulsa Aquí]

domingo, 9 de noviembre de 2014

Quinta Publicación (Desarrollo de un Blog)

Proyecto Comunitario


   Como cualquier otro tipo de proyecto posee una estructura, y una forma de realizarse, en este caso particular sobre el proyecto comunitario, es un conjunto de actividades orientadas a satisfacer y resolver las necesidades mas apremiantes de la comunidad. 

Objetivos

   Los objetivos de este tipo de proyecto, son el solucionar las problemáticas existentes dentro de la comunidad. Estos se dividen en objetivos general y específicos:
  1. Objetivo General: Es una idea o meta que engloba todo el desarrollo del proyecto
  2. Específicos: Es un desglose de el objetivo general, estos permiten señalar el camino que hay que seguir para conseguir que el proyecto cumpla con lo esperado. 

Existen ciertas etapas, las cuales nos permiten dar forma a un proyecto comunitario, entre estas tenemos:

  • Diagnóstico: Es una forma de ordenar datos e información sobre como es y que problemas tiene una determinada realidad o situación.
  • Diseño: Se define como el proceso previo de configuración mental, en la búsqueda de una solución en cualquier campo, ademas se estudian todas las acciones  que se llevaran a cabo para realizar el proyecto. 
  • Ejecución: Es esta etapa, después de tener un diagnóstico y el diseño ya planteado, comenzamos con la ejecución de todos los pasos ya establecidos.
  • Evaluación: Al finalizar la ejecución del proyecto, en algunos períodos de este, se puede hacer una evaluación del proyecto. Esta evaluación permitirá determinar el funcionamiento de dicho proyecto planteado.


Proyecto de Vida


   Es una planificación, en donde fijamos metas u objetivos, y nos permite organizar las metas y debilidades, las cuales pueden beneficiar o impedir que logremos el proyecto de vida que queremos. Con respecto al proyecto de vida no es muy extensa la información que se puede mencionar, sin embargo los proyectos de vida al ser planificaciones personales, no podemos establecer un punto que que el proyecto este mal realizado, solo se podría determinar los pros y contras para que esta meta que planificamos puede darse o hacerse realidad. 

   Son muchas las herramientas que podemos utilizar para que nuestro proyecto se de, una de ellas es considerar mis fortalezas y debilidades, estudiar el cómo puedo lograr esas metas, y hasta buscar ayuda no para cambiar nuestro proyecto, sino es buscar personas las cuales tengan metas como las mías y así poder apoyarnos para poder cumplir nuestros objetivos, no solo tenemos éxito nosotros sino que también ayudamos a otra persona a cumplirlas también. 

   Es importante mencionar que no podremos lograr nuestros proyectos sino tenemos valores, tales como: respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad, sinceridad, entre otros, ya que el hecho de que yo tenga aspiraciones no me da la autoridad de destruir las metas de otros. Sin estos valores, tal vez logre mis metas, sin embargo seré una persona sin valores, y en su momento ese éxito temporal se convertirá en fracasos y frustración. En cuanto a las pautas para elaborarlo, existen algunos modelos, sin embargo, puedes tomar algunas ideas pero al final es tu proyecto y puedes desarrollar tu forma de realizarlo, solo debes conocer lo antes dicho, metas, debilidades, fortalezas, valores y podrás comenzar a construir tu proyecto de vida. 




Proyecto Socio-Tecnológico

   Se propone como estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Socio-tecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar.

Características 

  • El proyecto se basa en un problema real local, regional o nacional que incorpore las áreas de los saberes de la tecnología e informática. 
  • Provee la posibilidad de trabajo en equipo y colaboración entre los participantes, profesores asesores (comunidad, instituto, entes gubernamentales) involucrados con el proyecto a fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido.
  • Posibilita es uso de herramientas cognitivas tecnológicas y ambientes de aprendizaje que motivan al participante a representar sus ideas y fomentar la construcción de sus conocimientos.
  • Demandan la aplicación de conocimientos interdisciplinarios. Así, el participante puede apreciar la relación existente entre las diferentes disciplinas en el desarrollo de un proyecto particular.
  • Permiten la búsqueda de soluciones abiertas, dando así oportunidad al participante de generar nuevos conocimientos.